La lengua herida es una novela sobre identidades, fronteras, desplazamientos y búsqueda de sentido. Daniel P. Coen, nieto de un emigrante de Trieste en la Segunda Guerra Mundial, sigue los pasos del abuelo que viajó de Europa a América y vivió su último año en Mexicali antes de radicarse en Barcelona. Daniel pretende reconstruir su historia en una novela gráfica, pero pronto se ve inmerso en una ciudad desértica, infestada de perros callejeros y violencia, y se ve obligado a reconstruir su identidad.
Ocho grados es la historia de una relación, la de Jordi y el mar. A partir de un recuerdo y un deseo se inicia una investigación personal que conecta al autor con el agua, la sal y el aire; con la naturaleza, al fin y al cabo. Y este hallazgo se convierte en un pilar fundamental para la vida. Un libro para descubrir las sensaciones y motivaciones del autor y de todas las personas que nadan en invierno.
Ramon Breu nos sitúa en un ambiente de película en la Barcelona de los 60, persiguiendo las pistas de un asesinato. En el barrio obrero donde transcurre la acción, la policía es incapaz de poner orden, y es un singular grupo de detectives quien nos hará de protagonistas de la investigación. Carteristas, cineastas y curanderos estafadores habitan las páginas de este libro ameno y entretenido, pero también útil para reflexionar sobre el mal que se pasea por nuestro presente en forma de injusticia, violencia o pasividad.
La biografía definitiva de Rosa Chacel, cima de las letras hispánicas y componente fundamental del revolucionario grupo de las Sinsombrero. Íntima Atlántida propone un esclarecedor recorrido por la vida de Chacel -un grito en la noche-, restituyendo por primera vez aquello que mantuvo en secreto largo tiempo. Un continente demasiado sumergido en el desconocimiento y que ahora ve la luz. Esta biografía es un minucioso trabajo de encaje de citas, cartas, documentos y testimonios que nos permiten entender su evolución vital y los fantasmas que la mantuvieron ligada a su pasado.
Antoni Puig i Gairalt (l'Hospitalet de Llobregat, 1888 - Barcelona, 1935) fue una figura clave de la arquitectura catalana, en el momento de la transición del novecentismo al movimiento moderno. Gracias al hallazgo de su diario íntimo, Marta Cervelló, que es su sobrina-nieta, nos propone un acercamiento biográfico a este brillante arquitecto, que destacó también como pianista.
Con tono agónico pero apasionado, Ramon Gasch y Andreu González nos hablan del final de la monarquía de Alfons XIII, la convulsa lucha por la democracia y la sangrante entrada de los franquistas en Barcelona. El libro recorre las vidas del activista Miquel Badia, el periodista Josep Maria Planas y el militante Justo Bueno; tres jóvenes que encarnan sueños y esperanzas revolucionarias pero que se verán atrapado por el curso de la historia y por las consecuencias de la lucha anarquista que los guiaba.
Ricard Guitérrez es biólogo especializado en zoología y gestión del medio ambiente. En Vamos a la Playa quiere dar un grito de alerta y un homenaje a los arenales y dunas litorales, un ecosistema que es el hogar de una biodiversidad única. Un universo acosado por la depredación del territorio, la masificación, la ignorancia y la insensibilidad de nuestra especie, y propone fórmulas y acciones para conseguir convivir con ellas.
En un valle del Pirineo catalán, una desaparición y un asesinato siembran el miedo entre el vecindario. Lena Mayoral, la criminóloga contratada por la familia del desaparecido, pasa en su casa una temporada ajetreada, de descubrimientos a contratiempo, mientras se preocupa también por la amenaza del «Verdugo», un asesino en serie a quien destapó hace tiempo y que ahora piensa como vengarse de ella. Ésta es la octava obra de Toni Hill y lo sitúa como referente de la novela policíaca española por toda Europa.
La cultura de raíz impregna este libro lleno de reflexiones sobre las convenciones, la compañía, el mundo rural y los prejuicios. Mara es una trementinaire que peregrina por el Pirineo vendiendo remedios caseros. Cansada de arrastrar los años, cada vez ve más difícil mantener su estilo de vida hasta que, un día, encuentra una extraña forastera, a la que acoge en su casa pese a saber las dificultades que puede implicar este nuevo vínculo. Un oscuro manto es una excelente novela gráfica que recupera el relato de una importante tradición de nuestra tierra, revistiéndola de una trama con una fuerte carga filosófica.
Jaume Botey i Vallès nos enseñó que para poder hacer frente a la cultura de la guerra se tiene que construir una cultura de la paz. Ante el auge del neofascismo contemporáneo, de la globalización sin precedentes que amenaza el futuro del planeta y unas instituciones de paz inefectivas ante conflictos como los de Ucrania o Palestina, sólo una lucha consciente, constante y decidida por la paz propone una verdadera alternativa esperanzadora. Siete lúcidos artículos sobre la educación por la paz, el negocio de la guerra, la autodefensa no violenta, la inseguridad mundial y las utopías recorren los conceptos propuestos por esta figura referente que también predicó con el ejemplo, y nos dejan una obra imprescindible para desentrañar las verdades veladas de las estructuras que dominan nuestra época.
Este libro es el resultado de un taller de escritura impartido por Alba G. Mora en colaboración con la librería Llavors y los institutos Eduard Fontserè y Pedraforca. Los diez relatos que contiene son todos escritos para adolescentes del barrio de la Florida de l'Hospitalet de Llobregat, flor y nata de la nueva escritura local, que encuentra en este proyecto un espacio dónde mostrarse sin depender de la prensa ni de los circuitos de publicación tradicionales. Una recopilación que nos habla en primera persona, pero con voces diversas, de nuestra historia, del día a día de nuestros barrios y de la cultura de L'Hospitalet.
Ésta es la primera obra en que Núria Vázquez se aventura a entrar en el mundo de la poesía, después de haber escrito crónicas y trabajos periodísticos. Un duro proceso emocional la inclina al lenguaje sugerente del verso con qué explora el dolor de las ausencias impuestas, el valor de las redes que nos sostienen y las cicatrices que se nos marcan y nos escuecen cuando entramos en el mar. Porque como dice la misma autora, «todos sabemos que, si pica, cura».
Ayuntamiento de L'Hospitalet