Desde la antigüedad, el hombre y la mujer han decorado su cuerpo con la introducción de diversos objetos en las partes visibles del cuerpo o con la inserción de pigmentos bajo la piel. En las sociedades occidentales, estas prácticas continúan estando presentes y su función social y cultural es en muchos casos bastante similar a la que observamos en sociedades más primitivas. En los últimos años, sin embargo, la práctica de la decoración corporal se ha extendido, ha salido del ámbito restringido de ciertos grupos y se ha convertido en una moda.
Los pírcings y los tatuajes tienen en común que rompen la barrera de protección natural del cuerpo humano, formada por la piel y las mucosas, lo que puede comportar la aparición de infecciones y la transmisión de diferentes enfermedades. Por este motivo y dado el riesgo sanitario que presentan este tipo de prácticas, el Ayuntamiento desarrolla un Programa de Vigilancia y Control de los Establecimientos que realizan prácticas de tatuaje, micropigmentación y pírcing. La finalidad de este programa es velar por la seguridad de las prácticas realizadas en cumplimiento del artículo 52.e de la Ley 18/2009 de Salud Pública que establece la gestión del riesgo para la salud en las actividades de tatuaje, pírcing y micropigmentación como uno de los servicios mínimos que tienen que prestar los entes locales en materia de salud pública.
El programa municipal se plantea a un doble objetivo, en primer lugar inspeccionar y realizar el informe correspondiente de todos aquellos establecimientos que solicitan la Autorización Sanitaria de Funcionamiento (requisito obligatorio previo al funcionamiento), y en segundo lugar realizar una inspección anual en cada uno de los locales.
Ayuntamiento de L'Hospitalet