Ayuntamiento de L'Hospitalet

Historia del barrio

La gran transformación del barrio se inició en el año 1950, cuando el patronato de vivienda franquista, la Obra Sindical del Hogar (OSH), eligió esta zona para ubicar uno de sus primeros proyectos de vivienda, el polígono Onésimo Redondo, actualmente Bloques Florida.

Esta promoción de 816 viviendas en 20 bloques que tenía que alojar unas 4.500 personas fue construida en una primera fase entre 1954-55 y se comenzó a habitar entre  1956-57. Una parte de sus ocupantes fueron realojados de los barrios de barracas de Barcelona en zonas como Montjuïc, el Somorrostro y El Gas.

En el año 1954 se adjudicó el proyecto con dos promociones de 400 y 416 viviendas respectivamente por un importe de 29 millones de pesetas. Los pisos tenían que estar acabados el año siguiente, junto con las promociones de Trinitat Nova a Barcelona y Sant Roc, en Badalona.

Pocos años más tarde, en el límite de las actuales calles Llorer, Teide e Illes Canàries se construyó un edificio con 99 apartamentos. Así se configuraba un conjunto de 915 viviendas de tipología y características similares.  

En aquellos años, la población se incrementó de forma espectacular por las olas migratorias del resto de España. Este rápido crecimiento no vino acompañado de la dotación de servicios suficientes.

Desde la inauguración del polígono se sucedieron las quejas de los residentes relativas tanto a la mala comunicación y aislamiento como a la falta de servicios y a la construcción de las viviendas. En el año 1957 también se aprobó el Plan parcial de Les Planes que tenía que ordenar el barrio y que preveía la construcción de las líneas de alta tensión de la avenida de la Electricidad (actualmente avenida de Cataluña) y de la calle Primavera. Este plan también hizo posible la construcción del Mercado de La Florida en el año 1959, que mejoraría los servicios del barrio.

En 1960 se inició la construcción de las viviendas de la FECSA en la calle Primavera, segunda gran urbanización del entorno después de los Bloques Florida. En el año 1966 se inaugura la parroquia de la Mare de Deu de la Llum para alojar la comunidad creada en los Bloques en 1957. En 1961, en el ámbito de la parroquia, se constituye el Centro Social de La Florida, que, además de las tarea comunitarias, centralizó todas las reivindicaciones de mejoras en los Bloques y del barrio, un barrio que fue creciendo y urbanizándose completamente a lo largo de los años 60 y 70.

El punto álgido de estas reivindicaciones llegó a mediados de los años 70, cuando se creó la Asociación de Vecinos de La Florida, entidad que inició la demanda de mejora de los Bloques con acciones de protesta, así como el pago notarial de los alquileres de las viviendas al OSH o de impago de las contribuciones municipales. 

El estado de los Bloques Florida propició que en el año 1974, durante una visita del ministro de Vivienda a la ciudad, el ayuntamiento de l’Hospitalet, anunciara el primer proyecto para derribarlos y construir nuevas viviendas con mejores condiciones de habitabilidad, pero el derribo no se produjo nunca.
Hay que destacar que muchas familias realojadas ya presentaban indicadores de vulnerabilidad, especialmente entre las personas de etnia gitana. Durante todos estos años previos al primer ayuntamiento democrático, se mantuvo la hegemonía social de un grupo socioeconómico pobre y con escasos recursos personales y sociales.

La persistencia de esta situación, sin las actuaciones necesarias, derivó en un perfil de exclusión y marginalidad entre una parte relevante de la población.  

Con la llegada de los gobiernos democráticos, en el año 1980, se iniciaron algunas reformas estructurales en las viviendas que fueron continuadas a partir de 1985 por la empresa pública de la Generalitat ADIGSA, que asumió la propiedad y la gestión de los Bloques. En el año 2005 la propiedad fue cedida a los inquilinos, que a medida que caducaban los contratos de alquiler hacían uso de la opción de compra.

En el año 1986 se inauguraba el parque de Les Planes, un espacio recuperado a las antiguas tejerías que después de sucesivas ampliaciones llegó casi a las 7 hectáreas, hecho que lo convierte en el parque más grande de la ciudad. El año siguiente, finalmente, el Metro llegaría a los barrios de Les Planes y de La Florida gracias a las nuevas paradas de La Torrassa, al Este y de La Florida, en la avenida Cataluña.

Otra gran transformación del barrio se produjo en 1993, cuando finalmente se soterraron las líneas de alta tensión de la avenida Cataluña y de la calle Primavera. Este hecho, además de representar una mejora urbanística y del entorno, creó nuevos espacios verdes.

A comienzos del siglo XXI otro fenómeno cambió la composición social del barrio: la llegada de población extranjera extracomuntaria modificó por completo las dinámicas demográficas del barrio, que se convirtió en uno de los más multiculturales de la ciudad.

En el caso de los Bloques Florida este proceso fue más acusado en el resto del barrio, por la edad de los primeros habitantes y por las condiciones de habilidad de las viviendas, que hicieron que en muchos casos las segundas generaciones no se quedaran a vivir en los bloques.

En los últimos años, después de las nuevas olas migratorias, de la crisis económica y de procesos acumulados de vulnerabilidad, el barrio ha visto como empeoraban los indicadores de pobreza y de desigualdad y como se iba degradando el entorno social y urbano. Esta situación de precariedad, en ausencia de intervenciones específicas y contundentes, abrió la puerta a la introducción de actividades marginales y al incremento de las situaciones de exclusión social. En conjunto una situación de pérdida de cohesión, con un elevado coste social que se expresa a través del malestar urbano y del deterioro de los grupos más vulnerables.

Durante todo este tiempo se produjo un declive del tejido social y una falta de redes sociales dentro y fuera del barrio.

Ayuntamiento de L'Hospitalet

Pl. de l'Ajuntament, 11
08901 L'Hospitalet de Llobregat
Tel. 934 029 400