El Ayuntamiento de L'Hospitalet da un nuevo impulso a la lucha contra la contaminación atmosférica con el Plan de acción para la mejora de la calidad del aire, un documento que, con el horizonte del 2020, establece una estrategia transversal que prevé un conjunto de acciones en curso y acciones futuras con el fin de mejorar la calidad del aire que respiramos y avanzar hacia una ciudad más eficiente, con menos emisiones y que cuente con una mejor calidad de vida.
El Plan se ha presentado en el transcurso de la visita que ha hecho la alcaldesa, Núria Marín, a la cabina de medir la calidad del aire de L'Hospitalet, que pertenece a la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica, y que se encuentra en el parque de los Pajarillos, en el barrio de la Florida. En la presentación también estaban los tenientes de alcaldía de Seguridad, Convivencia y Civismo, José María García Mompel, y de Espacio Público, Vivienda, Urbanismo y Sostenibilidad, José Castro.
La alcaldesa ha explicado que "
la mejora de la calidad del aire pasa necesariamente por un cambio profundo del modelo de movilidad en nuestras ciudades, un proceso que también comportará ganar más espacio urbano para los peatones ". "
Eso no será fácil y hará falta mucha pedagogía por parte de las administraciones a la hora de aplicar algunas medidas ", ha añadido Marín.
La contaminación atmosférica del aire urbano es un problema común en las poblaciones del área metropolitana de Barcelona, que tiene un impacto sobre la salud de la ciudadanía, especialmente de la población considerada "vulnerable", en la cual se encuentran niños, gente mayor y las personas con que sufren enfermedades respiratorias. En la actualidad hay muchos estudios que evidencian científicamente la relación entre la contaminación atmosférica y su afectación sobre la salud pública.
Las actuaciones incluidas en el plan, que se llevará al Pleno municipal de abril, se agrupan en cuatro grandes líneas de actuación: la promoción de los desplazamientos a pie o en bicicleta, el uso del transporte público frente al coche privado, la reducción de las emisiones contaminantes de los vehículos y las acciones directas de la Administración local. Eso implicará una disminución de los niveles medios de óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión e impedirá futuras superaciones de los límites establecidos.
Al tratarse de un plan transversal, en su aplicación hay que tener en cuenta otros planes municipales, como el Plan de movilidad urbana, o la redacción de las nuevas ordenanzas municipales de ruidos y vibraciones y de calas y canalizaciones, así como otras medidas adicionales (relativas a la educación ambiental y a la comunicación, etc.).
El Plan establece cuatro grandes líneas de actuación:
1. Promover los desplazamientos a pie o en bicicleta :
- Creación de una red básica de peatones que conecte los barrios, aprovechando los ejes cívicos y comerciales. Espacios especialmente diseñados para la movilidad a pie, con señalización específica.
- Ampliación de las aceras, con la retirada de obstáculos.
- Creación de islas de peatones y de nuevas calles de prioridad invertida.
- Mejora del mantenimiento y del alumbrado de las calles.
- Plan de mejora del arbolado.
- Aumentar la participación de la bicicleta en el conjunto de medios de transporte de uso habitual, creando las condiciones de infraestructuras -en los puntos críticos de gestión del tráfico- y de educación vial necesarias para promover la utilización.
- Incrementar puntos de estacionamiento de bicicletas.
- Implantación de una prueba piloto para fomentar el uso de las bicicletas conjuntamente con el Área Municipal de Barcelona (CON) y empresas del Distrito Económico Granvia El H.
- Implantación de carriles bici:
-
Conectados a los municipios de Cornellà: carriles bici de avenida del Ferrocarril y de travesía Industrial
-
Conectados a la red de transporte público
-
Conectados al Distrito Económico y Barcelona-Zona Franca: carriles bici de la calle de la Botánica, de Miguel Hernández y de la avenida de Joan Carles I.
- Desarrollo del concepto red ciclable que incluye el 80% de la red viaria donde convivirán las bicicletas y los vehículos, con una limitación de la velocidad a 30 km o inferior.
2. Promover la utilización del transporte público ante el transporte privado:
- Actuaciones en mejoras de bus urbano.
-
Optimización de recorridos en las líneas LH1 y LH2.
-
Mejora de la frecuencia de las líneas L12 y L14 y aumento de su capacidad.
- Mejora del espacio de embarque y parada con la instalación de diez nuevas plataformas en diferentes lugares de la ciudad.
- Instalación de 22 paneles de información variable nuevos.
- Mejora de la frecuencia de la línea L10.
- Proponer al CON aparcamientos de enlace (Park & Ride) en nuestro municipio (propuesta en el barrio de Sanfeliu y en el intercambiador de la Torrassa)
- Renovación de 160 marquesinas con paneles informativos electrónicos SAE (sistema de ayuda a la explotación)
3. Reducir las emisiones contaminantes de los vehículos :
- Ordenación del aparcamiento en el Distrito Económico y en la carretera del Medio.
- Optimización del estacionamiento mediante la creación de una aplicación para detectar plazas libres en superficie. Ya se está haciendo la prueba piloto en la carretera del Medio.
- Incremento de cruces semaforitzades y semaforització de diferentes intersecciones.
- Instalación de cámaras de control de tráfico, cámaras lectoras de matrículas y paneles de información variable en diferentes zonas de la ciudad.
- Implantación de señalización variable en zonas próximas a la Feria. Estacionamiento multiuso en las calles de las Ciencias, de la Botánica y de Salvador Espriu.
- Implantación de una fotolinera -avenida de Joan Carles I con calle de la Botánica- y de una electrolinera -calle de Salvador Espriu con carretera del Medio.
- Redacción de la guía de diseño del Plan de caminos seguros para todo el mundo, desde un punto de vista integral y con los diferentes colectivos, incorporando los caminos, escolares seguros, el uso de nuevas tecnologías y el apoyo de la red social.
- Ejecución del Plan de señalización del municipio.
- Plan de mantenimiento preventivo de la pavimentación de la ciudad.
- Compatibilizar la oferta de aparcamiento con la demanda de plazas de rotación y de residentes, con el dinamismo económico de la ciudad y las buenas condiciones de acceso y movilidad para los medios más sostenibles (zonas azul, verde y amarilla).
- Garantizar una distribución de mercancías. Reordenación de la zona de carga y descarga en torno a la isla de peatones de Santa Eulàlia, en torno al Mercado de la Florida y calle del Progreso. Inventario de todas las zonas de carga y descarga de la ciudad e inspección de su estado.
- Ordenación vial con respecto al espacio público destinado a cada medio de transporte (carril bici, aceras, aparcamientos, carril bus y carriles de circulación).
- Potenciar el Centre de Gestión de la Movilidad. Aprovechar los avances tecnológicos existentes para mejorar el sistema de movilidad y el control del tráfico (control de matrículas en las calles Progreso y de Santa Eulàlia).
- Instalación de mandos en cruces semafóricos para priorizar el transporte público. Se prevé su ejecución en el 3º trimestre del 2017 en 29 puntos semafóricos, que faciliten la mejora de la frecuencia del transporte público, para las líneas L16 y L10.
- Promover la utilización de vehículos más ecológicos. Potenciar el coche multiusuario (Caro sharing). Prueba piloto, Avancar e implementar el vehículo eléctrico ESPRIT (Easily diStributed Personal RapId Transido).
4. Servicios municipales:
- Racionalizar y renovar la flota de vehículos municipales, incorporando su sustitución progresiva por vehículos eléctricos o híbridos.
- Establecer en los nuevos contratos de empresas de prestación de servicios públicos que la flota de vehículos sea sostenible.
- Medidas destinadas a reducir las emisiones de las obras.
El Plan de acción para la mejora de la calidad del aire también establece la creación de zonas urbanas de atmósfera protegida (zonas ZUAP), y las áreas integrales de regulación del estacionamiento (zonas AIRE). Las zonas ZUAP serán áreas urbanas delimitadas en las cuales se aplicarán las medidas para incrementar el uso del vehículo más neto, del transporte público y de otros modelos de transporte no contaminante. Por otra parte, la implantación de las zonas AIRE en los barrios de la ciudad permitirá mejorar las posibilidades de aparcamiento del residente, compatibilizar las necesidades de aparcamiento de residentes y foráneos y mejorar la movilidad de la ciudad y el medio ambiente.